miércoles, 29 de abril de 2015

De blunt to smart city, una guía para dummies (1)

Cuando envié la recopilación de artículos que dediqué a Madrid, bajo el título de “Pongamos que hablo de Madrid”, a mi amigo Mariano Fernández Aceytuno, para su eventual difusión en la web de Knowsquare, a cuyo Consejo consultor me honro en pertenecer, declinó su publicación, con una cariñosa valoración, en la que, textualmente, me indicaba: “Si se enfocara como un análisis riguroso y con menos adjetivos negativos de los hechos y un set de propuestas nos parecería muy valioso y nos gustaría más. Necesitamos una estrategia de smart city sin duda, pero se queda en la mención.”

Lejos de sentirme ofendido, recojo la provocación, y me propongo desarrollar y analizar, en los próximos comentarios de este blog, diversas propuestas acerca de lo que podría ser una smart city. Es forzoso que, dada la índole del asunto y que se trata de un tema que se encuentra en permanente elaboración y evolución (a escala global), mis reflexiones tengan un carácter desordenado,
Iré de lo más general, a lo particular, sin que me preocupe dejar  constancia de la referencia a mis fuentes, que, lo afirmo desde ahora, utilizaré con libertad, y que serán, fundamentalmente, alemanas y anglosajonas. No serán, sin embargo, las únicas, pues también en Italia, España (con centro en Barcelona) y en algunos países de Europa y Latinoamérica, se está haciendo uso del término, con objetivos bastante deslavazados.


Habrá que empezar indicando, como manifestación previa de humildad,  que el lector, allí donde se ubique, no vive en una ciudad inteligente (smart city). Las ciudades inteligentes son un concepto enfocado al futuro. Y como la palabra más delicada de las opuestas a inteligente es incompetente, zafio o descuidado, le propongo, para empezar, que admita que todas las ciudades de este comienzo de siglo son incompetentes (blunt cities).


La propia  AENOR, en su propósito reglamentista, siguiendo la corriente mundial, define de esta forma la complejidad del nuevo concepto:  “Ciudad inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente. Una ciudad inteligente permite a los ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar y se adapta en tiempo real a sus necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, ofreciendo datos abiertos, soluciones y servicios orientados a los ciudadanos como personas, para resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, a través de la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente.”


Una perspectiva tan amplia confirma, de inmediato, que nos encontramos ante una utopía. Lo que no ha impedido que el Gobierno español, en marzo de 2015, ha establecido, un Plan para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, al que se dedica inicialmente, con parquedad presupuestaria,  140 millones de euros.


El ranking de ciudades inteligentes está ocupándose con premura, y tampoco es de extrañar que todas las que publican la implantación de medidas destinadas a mejorar esas características relativamente intangibles se jacten de ocupar ya los primeros puestos. Pero, ante todo, quisiera recoger una primera idea de sistemática, incorporando la visión sobre las Megatendencias para una smart city, que traslado, con mi propia interpretación, del ZukunftInstitut alemán, en una primera relación de once objetivos, que glosaré en posteriores comentarios:


1) Nuevas formas de aprendizaje; 2) Nuevo urbanismo; 3) Total conectividad; 4) Implantación de una neo-ecología; 5) Verdadera globalización; 6)Atención a la individualización de la existencia; 7) Programa de salud global; 8) Impulso a nuevos trabajos y formas de actividad; 9) Incorporación de la mujer y de los jóvenes para la máxima efectividad social; 10) Una sociedad en la que la tercera edad se mantenga activa y cooperativa, además de feliz; 11) Total movilidad.


A ese esquema se ajusta un gráfico que, copio sin traducción, de un magnífico artículo de Harry Gatterer sobre las Megatendencias (Megatrends), que, a modo de un camino con estaciones intermedias y de término, supone una de las mejores concreciones del itinerario que me propongo recorrer con el lector.


Megatrend_Map_480x340

martes, 2 de octubre de 2012

Texto de Presentación de la Jornada "Energía sostenible para todos", que tuvo lugar en el IIE

Rafael Ceballos, Dr. Ingeniero de Montes, Presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES), del Instituto de Ingeniería de España, se dirigió a los asistentes a la Jornada del pasado 27 de septiembre de 2012, con estas palabras:

"Este 2012 es una buena oportunidad para que tomemos conciencia sobre la importancia de abordar los problemas energéticos, en particular los servicios energéticos modernos para todos, el acceso a servicios de energía asequibles, la eficiencia energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la energía. Todo ello con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y asegurar el desarrollo sostenible y la protección del clima mundial, y para promover medidas a nivel local, nacional, regional e internacional.

"Nos estamos jugando la permanencia sostenible en la Tierra, de vivir y dejar como herencia unos valores éticos en el uso y disfrute de los recursos que disponemos en un planeta muy pequeño alojado en una de los 100.000 millones de galaxias que dicen forman nuestro Universo, cada vez mejor observable. Esta iniciativa hace partícipes a los gobiernos, el sector privado y miembros de la sociedad civil de todo el mundo para lograr tres objetivos importantes para 2030:

• Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
• Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.
• Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.

"El CIDES, Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del IIE, teniendo en cuenta esta declaración de la ONU, ha considerado oportuno celebrar unas jornadas para transmitir a la sociedad la aportación de la ingeniería a favor del uso sostenible de la energía en este mundo cambiante y globalizado, poniendo de manifiesto la triple vertiente, social, medio ambiental y económica. Si la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a todas las entidades e instituciones a sumarse al evento, organizando actividades de promoción de sus objetivos.

"El CIDES se suma de buen grado a esta iniciativa, organizando tres jornadas:
• 27 - Septiembre - "Año Internacional de la Energía Sostenible para todos"
• 24 - Octubre - "Pacto de Alcaldes"
• 15 - Noviembre - "Acceso Universal a la Energía"

"La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico. La definición más simple del «acceso a la energía» es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y artefactos mejorados como las estufas para cocinar. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono.

"El acceso a la energía, en particular a la energía sostenible, está inseparable de un futuro sostenible para el mundo en desarrollo. El acceso a la energía no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energéticos y mejora el nivel de vida, sino también y en ese ámbito:
• Posibilita la generación de ingresos (uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio).
• Brinda energía a centros de salud comunitarios (frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles).
• Reduce el tiempo y la carga de ciertos trabajos (recolección de leña), así como brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor.
• Proporciona iluminación (haciendo posible que los niños puedan estudiar de noche).
• Permite el funcionamiento de los negocios y crea nuevas oportunidades empresariales. "

Rafael Ceballos presentó a cada uno de los ponentes con estos datos de sus currícula:

ANTONIO GONZÁLEZ-BETES, Dr. Ingeniero Aeronáutico e historiador que forma parte, a su vez, de la historia viva de la Ingeniería Aeronáutica de este país. Autor de numerosas obras tanto sobre temas técnicos y ciertamente áridos como pudieran ser los aerodinámicos hasta temas tan apasionantes como las aventuras de los grandes vuelos. Su preocupación por la sostenibilidad ha quedado plasmada en numerosos escritos y conferencias. Presidente del Comité de Publicaciones de este Instituto, intervendrá en primer lugar y pondrá el marco general para esta serie de Jornadas con su exposición sobre la Ingeniería y el Desarrollo Sostenible.

JUAN EMILIO GONZÁLEZ.- Dr. Ingeniero Industrial. Con más o menos 40 años de experiencia profesional en Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, ha realizado numerosos informes técnicos relativos a Contaminación Atmosférica, en el medio hídrico, así como en Residuos Industriales Peligrosos. Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Química, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Catedrático de la UNESCO en Ingeniería Química y Medio Ambiente en la Universidad de Agostinho Neto (Angola); demuestra su inquietud con sus escritos en revistas especializadas, así como participando activamente en Congresos Nac e Intern. Doctor Honoris Causa y Magíster en Gestión Educativa por el Consejo Iberoamericano en Honor de la Calidad Educativa. Conferencias en Venezuela, Cuba, y Uruguay. Siempre dispuesto a trabajar para el colectivo, durante 8 años ha sido Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias. Y durante otros tantos fue Secretario de la Fundación Instituto Tecnológico de Canarias. Hoy nos va a presentar su punto de vista sobre la Economía, la Sociedad y el Medio Ambiente en el Desarrollo Sostenible.

CARLOS ÁLVAREZ CÁNOVAS: Es Ingeniero Naval por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid y Abogado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido Vicepresidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España. Actualmente es Presidente de la empresa CAC Ingeniería Investigación y Desarrollo. Comenzó su carrera en 1970 en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo, dependiente del Ministerio de Defensa, como investigador en instrumentación y control. En 1977 pasó a la empresa privada, como director de desarrollos técnicos de aplicación solar naval e industrial. Director de AUXINAVE (Naviera de Fletamentos Marítimos). Director de Ingeniería de Burnison Engineering, para el desarrollo e instalación de tres plataformas petrolíferas en el Mar del Norte. Profesor de Electrónica en la Escuela de Ingenieros Navales. Profesor de Medio Ambiente en la Universidad Camilo José Cela. Profesor de Ingeniería Naval en la Fundación Ingeniero Jorge Juan. Ponente en numerosos congresos de Ingeniería Naval y de Medio Ambiente. Autor de artículos técnicos y publicaciones en estas materias. Nos va a exponer por qué se hace necesario replantearse la forma de realizar el transporte y su consideración sobre las energías sostenibles para el transporte.

ANGEL ARIAS FERNANDEZ.- Dr. Ingeniero de Minas y Abogado. Consultor internacional, especializado en temas ambientales y gestión empresarial. Ha alternado diversos cometidos y cargos, tanto en la empresa pública como en la privada. Más de 15 años de experiencia internacional en gestión de agua y residuos, en los grupos FCC, Dragados y Vivendi. En sus 10 años de experiencia como docente universitario, fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo (Matemáticas y Proyectos) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Economía de la Empresa y Producción). Es autor de algunas decenas de artículos técnicos y colaboraciones en libros relacionados con su trayectoria profesional. Ha sido vocal de los Colegios de Minas de Centro y Noroeste, y responsable de la Comisión de Agua y Medio Ambiente y Vicepresidente del CIDES. Nos presenta, a continuación, con esperanza de alimentar el debate, “El tejido industrial y el Desarrollo Sostenible”.

viernes, 14 de septiembre de 2012

En el Año internacional de la energía sostenible para todos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, invitando a todas las entidades e instituciones a sumarse al evento, organizando actividades de promoción de sus objetivos. El CIDES se suma de buen grado a esta iniciativa, que encuentra una valiosa oportunidad para difundir la necesidad de la toma de conciencia a todos los niveles, que debe estar unida, obviamente, a la adopción de medidas que, reconociendo la importancia de lograr el acceso global a formas de energía sostenibles, promuevan simultáneamente el ahorro energético y el desarrollo tecnológico. (Más información en: http://www.facebook.com/iies.es) Las conferencias se impartirán el 27 de septiembre de 2012, en la sede del Instituto, en General Arrando, 38, Madrid. La Jornada pretende ser una aportación técnica, constructiva y realista, al entendimiento del problema y sus posibles soluciones. Varios miembros de este Comité del Instituto de Ingeniería, expondrán, con el objetivo de alimentar el debate, sus ideas al respecto, basadas en su experiencia práctica. Cuestiones como la disponibilidad actual de medios técnicos, el coste de las posibles alternativas y su fiabilidad, formarán parte de las reflexiones que se presentarán en esta ocasión. El avance desde la sociedad industrial a una infosociedad de comunicaciones y servicios, no puede ignorar que la producción de bienes materiales está implicada en la base de nuestro desarrollo. No es viable una sociedad en la que todos se postulen para el disfrute hedonista de los servicios y la mayoría entienda el ambiente como un parque de recreo cuyo mantenimiento es responsabilidad ajena. Al núcleo de la cuestión no son ajenas las contradicciones en los enfoques voluntaristas, con las necesidades inmediatas, por lo que se analizarán también posibles sectores tecnológicos industriales de atención preferente, relacionándolos con el equilibrio dinámico entre creación de empleo, generación de riqueza y protección del núcleo duro común de la diversidad ambiental.

miércoles, 29 de junio de 2011

REFLEXIONES SOBRE LA FORESTACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS

Desde la noche de los tiempos, el hombre ha desmontado zonas de bosque y roturado terrenos para destinarlos a la producción de alimentos.

Es probable que cuando la población era escasa y la tierra abundante, la elección de los terrenos a cultivar obedeciera a la intuición y a una racionalidad empírica, virtudes características del agricultor, sobre los suelos mejor dotados para el cultivo; pero más adelante, cuando la propiedad y dominio de la tierra se convierte en factor de poder, la selección de las tierras a roturar se limitaría a las disponibles para el agricultor, por razones de proximidad, de propiedad o de otras múltiples circunstancias, como por ejemplo la facilidad de defensa; una consecuencia lógica de lo anterior sería que no se cultivaba tanto lo que se quería cuanto lo que se podía.

Por otro lado, gran parte de la población ha dependido históricamente de una producción agrícola desarrollada con tecnología e insumos precarios, destinada al autoconsumo y a satisfacer necesidades básicas, lo que en un panorama de escasez general llevó, también, a roturar tierras sin vocación agrícola.

Resultado de todo ello ha sido que en la actualidad nos encontramos con una evidente discordancia entre la capacidad agrológica del suelo y los terrenos realmente cultivados en muchas zonas de la geografía española, y de otros países, que se manifiesta en el destino agrícola de tierras marginales cuya vocación es forestal o natural. La discordancia señalada amplía su superficie en la actualidad porque el concepto de marginalidad de tierras agrícolas trasciende su vinculación a suelo y clima para incluir factores demográficos (en ocasiones falta el sucesor de muchas explotaciones agrícolas), territoriales y de gestión, que determinan el grado de dificultad para su explotación y consiguiente probabilidad de abandono del cultivo.

Las reflexiones anteriores sugieren una oportunidad para el rescate forestal de tierras agrícolamente marginales y para racionalizar el uso primario del suelo, que en España ha sido insuficientemente aprovechada, al aplicar la política de forestación de tierras agrícolas de la PAC (Política Agrícola Comunitaria). Y ello por varias razones: la principal la carencia de criterios orientadores de la reforestación hacia los terrenos marginales, pero hay otras, como la insuficiencia de los presupuestos frente a las necesidades, la asociación a cualquier parcela sin considerar la conveniencia de formar masas forestales de gran tamaño o la desinformación sobre la oportunidad que ofrece el arbolado para identificar parcelas que tienden a perderse cuando no se cultivan, por citar solo algunas.

La forestación de tierras agrícolas marginales añade otros beneficios: elimina la utilización de “influentes” y la emisión de “efluentes” agrícolas, conserva o regenera los suelos en muchos casos exhaustos y los aproxima al estado natural, y por último, la forestación proporciona a las tierras agrícolas en dificultades un uso razonable evitando el simple abandono que, en numerosos casos, puede implicar una evolución ecológica indeseable.

Y todo ello en favor de ese ecosistema complejo, diverso, multifuncional, hermoso y útil que es el bosque.

Domingo Gómez Orea

jueves, 6 de mayo de 2010

Manifiesto en el Día de la Tierra 2010


El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES), del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), reunido para conmemorar el Día de la Tierra 2010, en la gravera El Puente (Grupo HOLCIM) de Seseña (Toledo), desea transmitir a la Sociedad en general, y a los ingenieros en particular, su total apoyo a las acciones que se realizan, desde los diversos campos de la Ingeniería, a favor del mejor uso de los recursos naturales. En este sentido hace públicas las siguientes consideraciones:

1.- Poner el énfasis en la necesidad de que los objetivos de mejor calidad de vida se impregnen de alta sensibilidad ambiental, como toma de postura conjunta de la Ingeniería española, en sus diferentes campos específicos de actuación.

2.- Priorizar que las actuaciones de la ingeniería se rijan por los principios que inspiran el desarrollo sostenible, en sus aspectos económico, social y ambiental, en un contexto que ha de ser global, endógeno, flexible, participativo y planificado, con un enfoque preventivo, ejecutivo y corrector, encuadrado todo ello en la perspectiva de lo ético y lo estético.

3.- Destacar la importancia y obligación de un comportamiento responsable de la Ingeniería con el desarrollo sostenible, en:

  • Elaboración de políticas, planes, programas y proyectos, considerando que cada actividad y su entorno son partes de un mismo sistema armónico, en el que es necesario internalizar los costes ambientales y actualizar continuamente los conocimientos técnicos, con respeto a la legislación ambiental.
  • Ejecución de obras y actividades, defendiendo la aplicación de medidas de prevención y control sobre todas las fuentes generadoras de emisiones, la protección de la fauna, flora, recursos hídricos o paisaje, y coordinando las medidas ambientales con el resto de actividades de ejecución de obra.
  • Explotación de proyectos ya ejecutados, desde una óptica de compromiso ambiental, incorporando sistemas de gestión ambiental, y aplicando instrumentos que canalicen la preocupación de la sociedad por el desarrollo sostenible.

4.- Resaltar la activa participación de los ingenieros, y de las empresas e instituciones en donde éstos trabajan, en la concreción y ejecución de los trabajos con las mejores técnicas disponibles.

5. Destacar la necesidad de actuar, en estos empeños, en colaboración estrecha con otros profesionales, científicos, humanistas y artistas, propiciando una creciente sensibilidad y compromiso con el desarrollo sostenible de todos los agentes sociales.

sábado, 27 de febrero de 2010

Que llueva, que llueva!


Me parece que nos pasamos un “pelín”. Lo cantábamos de niños: Que llueva, que llueva, / la virgen está en la cueva, / los pajaritos cantan, / las nubes se levantan, / ¡que si! / ¡que no! / que caiga un chaparrón, / con agua y con jabón, / que rompa los cristales de la estación.

Estoy convencido de que fuimos muy pesados y machacones, y de que la tramitación en el Departamento de Chubascos, Chaparrones, Tormentas y Huracanes ha sido tan lenta que ahora es cuando nos está cayendo, junta, toda aquella lluvia que pedíamos y sus intereses acumulados.
Estoy convencido de que si ahora a un niño se le ocurre cantar eso de ¡que llueva, que llueva!, lo corren a gorrazos hasta que se calle. Porque, desde luego, no seria socialmente correcto.

¿Quién tendrá la culpa de esta meteorología? ¡Buena pregunta, amigo Watson!

A todos nos han metido “la peste en un canuto”, con esa noticia, dada a bombo y platillo, de que esta tarde se producirá en Galicia una “ciclogénesis explosiva”, palabreja que se han inventado los meteorólogos, y que otros llaman “tormenta perfecta” (que viene a sumarse a la “tormenta” que está cayendo en todo el país), con vientos que superarán los 100 km/hora y rachas de 160 km/hora.

¿Y qué es la ciclogénesis explosiva? Es la formación (génesis) de un sistema ciclónico (en este caso una borrasca), de forma (explosiva). En nuestras latitudes se produce cuando una borrasca profundiza tan violentamente que la presión atmosférica, en su centro, desciende como mínimo 18 milibares en menos de 24 horas, lo cual es una verdadera patada en los mismísimos… de la dinámica atmosférica habitual.

Desde luego no se quien está liándola con tanto “follón” atmosférico, que están teniendo que soltar agua de muchos embalses (por razones que nadie me ha explicado), contribuyendo a las inundaciones aguas abajo.

Tal vez pueda interesar un dato: la capacidad de los embalses españoles es de 55.223 millones de metros cúbicos, y en el momento actual (a pesar de estar desembalsando a toda pastilla varios de ellos), tienen almacenados (23/02/2010) 39.947 millones de metros cúbicos, lo que supone el 72,34 % de su capacidad, y lo que refleja un incremento, respecto a la semana anterior, de 1.585 millones de metros cúbicos (el 2,87 %).

Pero lo que más llama la atención es que, hasta Navidad (semana 51), estábamos muy por debajo de la media, se anunciaba un porvenir seco, consecuencia del cambio climático (ver las hemerotecas), se pronosticaban restricciones, y los “especialistas” nos anunciaban el inicio de un nuevo ciclo de sequía….

Llegó San Pedro, y dijo aquello de ¡agua va!, para comentar callandito: Queríais agua… ¡os vais a hartar de ella!. Abrió las puertas del cielo,...y ahí estamos, en una curva de agua embalsada que sube y sube, despendolada, presagiando al diluvio. Y no sube más porque callandito están abriendo los embalses (y no me han explicado porqué).

Y me pregunto: ¿Si no saben predecir lo que va a ocurrir en tres meses, nos vamos a creer las predicciones del “cambio climático”? Pues para mí que no. Y, sobre todo, que no hablen de “científicos”, los papanatas y papahuevos que quieren callar a los escépticos de la culpabilidad del hombre en el traído y llevado “cambio climático”, que esto es como las brujas “que haberlas “hailas”…”, pero no como algunos lo venden.

Rafael Fernández Rubio

domingo, 20 de diciembre de 2009

Belén en tiempos de crisis

El tema económico está bien j..., así que hay que tomar medidas drásticas en todos los ámbitos laborales, y con el diseño del Nacimiento se impone implantar un ERE (Expediente de Regulación de Empleo). Tras las debidas consultas a los quinientos asesores del Presidente de Gobierno, y para integrar el Belén en su Plan de Economía Sostenible, he llegado a las siguientes decisiones, que pueden servir de guía a quienes se encuentren con este menester de construcción del nacimiento, en el entorno de la burbuja inmobiliaria.

Las decisiones adoptadas son las siguientes:
1) Pastores.En todos los belenes siempre ha habido más pastores que ovejas, lo que es un absurdo. He decidido deshacerme de todos, menos uno, e instalar pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas. Estudio la posibilidad de sustituir, en breve, al pastor por un perro con experiencia.
2) Personajes gremiales.Sorprende la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo desleal competencia a San José que se ha cogido baja paternal), el tendero,... y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. He tomado la decisión de despedir a todos los artesanos, es duro, pero no queda otro remedio. En su lugar he contratado a un chino, que en un sótano fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no me quiero meter.
3) Posadero.Últimamente han llegado quejas de atención al cliente, por parte de José y María, por lo que he decidido que el chino se haga cargo también de la posada, que funcionará con el sistema de cama caliente: se levanta uno y se acuesta otro.
4) Lavanderas.Que manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua, con tanta nieve (por aquello del "calentamiento global"). Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas, siguiendo las órdenes del Ministerio de Igualdad.
5) Ángel anunciador.Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podré anunciar las ofertas del chino.
6) Castillo de Herodes.A Herodes le mantengo en su puesto, no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de buscarse problemas con el poder.
7) Soldados.Me quedo con dos por razones de seguridad (que bastante calentito está el patio) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.
8) Paseantes varios.Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo tenía que haber hecho hace tiempo.
9) Paseantes con obsequios.He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo,... Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaré un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediré a todos los paseantes, uno de ellos se quedará por medio de ETT (Empresa de Trabajo Temporal) y, con ayuda de un animal de carga, recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.
10) Reyes Magos.Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Elimino así dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente me quede con el rey negro para no ser acusado de racista, además es posible que quiera trabajar sin que le dé de alta en la Seguridad Social.Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso, y revender el oro y la mirra, para reducir al máximo la inversión en regalos de empresa.
11) Mula y Buey.La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que supone menos gasto y es más ecológica (acordaros del agujero de ozono por los pedos de los bueyes). Realizaré un assessment center con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.
12) San José y la Virgen María.Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evito dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad me quedo con la Virgen María y, lamentablemente, tengo que despedir a San José (con lo canutas que lo había pasado...).
13) El niño Jesús.A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantengo como becario con un sueldo de miseria, hasta que demuestre su valía.
El Belén queda pues de la siguiente forma: un pastor, con ovejas en un cercado; un chino, con un comercio/posada de 24 horas; Herodes y dos guardas subcontratados; un paseante, por ETT, con la mula (o el buey) haciendo repartos; el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.
Va a ser más soso que otros años, pero me ahorro un pastón.

(Por la transcripción, R.F. Rubio)

jueves, 15 de octubre de 2009

El día de la accion bloguera por el Cambio climático del PSOE

Hoy, 15 de octubre de 2009, Carlos Hidalgo Parra, miembro del PSOE, me ha invitado, como administrador de este blog a participar, junto con otros 30 blogueros presenciales y unos cuantos más virtuales, a participar en una reflexión colectiva sobre el cambio climático.

Allí estuve, con mi cuaderno de notas y mi voluntad de entender mejor a los actores y sus móviles. La reunión tenía lugar después de la cita de Bangkok y antes de la de Copenhague, en la que la presidencia española de la UE, que se asumirá el 1 de enero próximo tiene grandes esperanzas.

Ayer mismo tuve ocasión de escuchar a Alicia Montalvo , directora general en el Ministerio de Ambiente, un ilustrativo resumen sobre el desarrollo de los acontecimientos en Bangkok. Fue en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.

Las perspectivas de llegar a un acuerdo son pesimistas. La falta de un compromiso político global, ante la ausencia de un liderazgo mundial, pesa mucho más que las elucubraciones de naturaleza voluntarista.

Los países emergentes hacen valer sus posiciones, que se basan en la necesidad de apoyar su desarrollo utilizando su parte aún intocada de naturaleza. Esto es, quieren contaminar más, alcanzando cuotas similares a las de los países desarrollados y, en caso de que no fuera así, pretenden que se les compense económicamente.

La posición de la Unión Europea, después de las amargas enseñanzas de Kioto, cuyos acuerdos solo fueron suscritos po los países responsables de apenas un 25% de la contaminación por gas con efecto invernadero, es la de seguir dando ejemplo, restringiendo sus emisiones.

Sin embargo, la inmediatez de los plazos para encontrar una solución al calentamiento global (se está más o menos de acuerdo en que el plazo de no retorno para conseguir una reducción general de, al menos el 20% de las emisiones mundiales termina en 2020), obliga a plantearse, si se quiere ser coherente, por el sentido de un sacificio que no solucionará la catástrofe general que se ha pronosticado.

Los representantes del Gobierno socialista en la reunión expusieron, una vez más, su ideario ecologista. Los asistentes -las voces que más se escucharon fueron las de Ecologistas en Acción, GreenPeace y otras ONGs involucradas en la defensa a ultranza de las tecnologías verdes- defendieron con ardor medidas más estrictas.

Hugo Morán, (brillante orador, asturiano de la cuenca minera, de la que parece haber desertado y estudiante de derecho en vocación frustrada en el altar de la militancia), en línea con los ideólogos de la Fundación Ideas, expuso que la firme voluntad del gobierno socialista es alcanzar un 100% de producción de energía primaria con base exclusivamente en las energías alternativas.

Su posición fue, por supuesto, secundanda por María González Veracruz y Elena Valenciano, los otros dos intervinientes en el panel de representantes del Gobierno, que mantuvieron, en especial la primera, un tono discursivo algo más bajo.

Nos parece que el debate carece de contenido técnico y económico real. Todos somos, por supuesto, ecologistas teóricos. A todos nos gustaría vivir en un mundo idílico en el que se respetara la naturaleza y primara la solidaridad sobre el egoísmo y el despilfarro de recursos.

Me limité, en un foro tan exigüo en contenidos, a exponer la preocupación por el coste de las medidas para España, y la falta de una visión de conjunto, responsable, en la que se analizara cuánto supondrá, en pérdida de empleo y actividad, asumir un propósito que convierte a España en víctima y no en protagonista.

Esto será así porque no tenemos la tecnología adecuada, ni los medios -económicos y de personal- para abordar medidas que restringirán nuestra competitividad internacional y causarán más paro, cierre de empresas afectadas definitivamente por el aumento de los costes y, a la postre, solo conducirán a alejarnos del desarrollo de los países cabecera de la Unión Europea, Alemania y Francia, con posiciones mucho más pragmáticas, egoístas y contrastadas.

En el ardor ecologista de la reunión, mis reflexiones cayeron en saco roto. Los técnicos españoles tenemos muy poco que decir, por ahora. Mejor dicho, tenemos mucho que decir, pero no se nos escucha. ¿Por qué? ¿Se nos tiene por incompetentes? ¿Se nos desprecia por estimar que defendemos posiciones ideológicas de la derecha o los intereses de las empresas eléctricas?

Los ingenieros no somos nuclearistas a ultranza. Hemos contribuído decisivamente, como colectivo, al desarrollo de las energías alternativas. Hemos apoyado la coherencia del informe del Consejo de Seguridad Nuclear sobre Garoña. Defendemos el uso equilibrado de un mux energético que incluya todas las opciones y nos permita proseguir con el desarrollo alcanzado y a un coste asumible. Tenemos plena sensibilidad respecto a la necesidad de mantener el empleo y generar nuevos recursos productivos. Sabemos cómo hacerlo, obviamente, en estrecha colaboración con todos los demás agentes sociales.

¿Se tiene miedo a razonar, analizando libremente pros y contras y, sobre todo, estudiando, en este juego mundial de estrategias, las cartas que no muestran los países dominantes de esta aldea global en la que ocupamos -desgraciadamente- una tienda de campaña?

Por Angel Arias, Dr. Ingeniero de Minas y abogado http://alsocaire.blogia.com/ y http://amarias.blogia.com/

domingo, 19 de julio de 2009

El Ciprés calvo (Taxodium distichum)


Por Rafael Ceballos. Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes

En 1887 se construyó en el Parque del Retiro de Madrid un invernadero, estufa fría, con el fin de acoger una gran colección de plantas exóticas que completara una exposición general sobre la vida cotidiana de los habitantes de las Islas Filipinas. El edificio construido fue una verdadera catedral de vidrio, palacio de cristal, que tras diversas vicisitudes y reparaciones conserva hoy, mirando al lago, aunque liviana y frágil, su majestuosa estampa.


Pasada la exposición, al integrarse el edificio en el paisaje cotidiano del parque madrileño, se plantaron en el estanque, bordeando su ribera, una serie de ejemplares de Taxodium distichum, árboles originarios del sudeste de los Estados Unidos y situados, botánicamente, entre los pinos y los cipreses.


Son árboles corpulentos y con gran desarrollo que alcanzan, asimismo, gran longevidad. Aunque el crecimiento es rápido hasta los 50 años y la ramificación muy abundante, cuando los ejemplares se van avejentando, pierden el porte cónico y adoptan de manera natural, poco a poco, una forma de candelabro que es muy característica del género.


Su hábitat ideal son las aguas estancadas y los terrenos pantanosos, por lo que no se puede encontrar mejor planta para acompañar a los alisos y sauces que adornan las orillas de los cursos de agua y los estanques de parques y jardines. Su sistema radical posee unas protuberancias, a modo de rodillas, llamadas neumatóforos que, desarrollándose en sentido vertical, emergen del agua para facilitar la respiración de las raíces.


Las hojas de consistencia flexible son de color vede brillante y caedizas, aunque realmente lo que se desprenden son los ramillos enteros tras presentar durante cierto tiempo una coloración amarillenta que vira al ocre y al marrón, procurando a esta especie un carácter singular, muy ornamental en este momento previo a la caída de su hoja.


Se observa cierto error en el uso ambiguo del nombre vulgar del árbol, ya que el apelativo de ciprés calvo se usa lo mismo para referirse a esta especie como para señalar al ahuehuete. Para evitar mayor confusión y su rápida difusión, conviene precisar el por qué de esta denominación.


A esta especie (T. distichum) es a la que corresponde el nombre común de “ciprés calvo” porque todos los años el árbol se queda desnudo al caérsele las hojas que le salieron en primavera. Sin embargo, el ahuehuete (T. mucronatum) pierde sus hojas cuando estas cumplen dos años de perseverancia; es decir, cada otoño pierde la mitad de sus hojas, las que nacieron hace dos años, mientras que las que brotaron en la última primavera se mantienen vigorosas sobre los ramillos más jóvenes. De esta forma, el ahuehuete nunca quedará pelado y el apodo de ciprés calvo con el que se subraya la desnudez del árbol se refiere única y exclusivamente a la especie que hoy presentamos, el Taxodium distichum.